top of page

¿Qué son los Pandora Papers y quiénes aparecen ahí?

Foto del escritor: Adolfo Castro S.Adolfo Castro S.

Los “Pandora Papers” son una filtración que se hizo al Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés) donde se revelan los activos secretos de políticos, funcionarios, empresarios y artistas de 90 países, en países con regímenes fiscales preferentes, también llamados Paraísos Fiscales.


La contratación de un despacho para administrar la riqueza no es un acto ilegal, pero estas estructuras jurídicas y legales junto con los paraísos fiscales, ha sido abusada por criminales, políticos corruptos y evasores fiscales ya que, aunque estos despachos tienen obligaciones en sus países para cumplir con las recomendaciones 24 (Transparencia y Beneficiario Final de Personas Jurídicas) y 25 (Transparencia y Beneficiario Final de Estructuras Jurídicas) del GAFI, han sido utilizados para ocultar al beneficiario final de los recursos, ya sea por desvío de recursos, dinero ilícito o como estrategia para evasión fiscal.


Estas publicaciones representan la mayor colaboración periodística que se ha realizado con más de 600 periodistas de todo el mundo durante casi 2 años, con casi 12 millones de documentos como resultado.


La lista de personas de relevancia que se da a conocer en los “Pandora Papers” incluye a: Alejandra Guzmán, Chayanne, Julio Iglesias, Luis Miguel, Miguel Bosé, Pep Guardiola y Shakira. Sobre nombres de políticos mexicanos y multimillonarios mexicanos que salen a la luz en estas publicaciones destacan: Jorge Arganis Díaz Leal, Titular de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Julio Scherer Ibarra, exconsejero jurídico de la Presidencia, Santana Armando Guadiana Tijerina, Senador de la República por Coahuila y Julia Elena Abdala Lemus, pareja de Manuel Bartlett Díaz, German Larrea de Grupo México, María Asunción Aramburuzabala de Grupo Modelo, Alberto Baillères Gonzáles de Grupo Bal, Arturo Montiel Yáñez, empresario, hijo del exgobernador del Estado de México, Armando Hinojosa Cantú, Grupo Higa y familiares del Grupo Salinas.


El titular de la UIF, Santiago Nieto, mencionó que se investigarán los casos de los mexicanos para identificar si existe alguna ilegalidad; el SAT por su parte, deberá revisar caso por caso a los mexicanos identificados en estas estructuras jurídicas para identificar si existe alguna omisión a las leyes fiscales de México y determinar si realizará actos de fiscalización.



Por su parte el GAFI, anterior a la publicación de los Pandora Papers, tenía considerado actualizar la recomendación 24, que habla de las obligaciones de transparencia de estos despachos con los supervisores de cada país y la obligación de los despachos de identificar al beneficiario final de personas jurídicas.


La consulta pública que realiza el GAFI y la posterior actualización que realice de la recomendación 24 ayudará a los países, supervisores y despachos a prevenir y evitar que sean utilizados para actividades ilícitas como desvío de recursos, ocultamiento de dinero ilícito o evasión fiscal.

28 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page